Facebook chequeará si lees los artículos que compartes

Una nueva función chequeará si lees los artículos que compartes


¿Lees los artículos que compartes en Facebook? ¿Todos? La plataforma quiere asegurarse de que así es porque, aunque está pensada para viralizar contenidos, todos los días se comparten en esta red miles de noticias falsas o que contienen información errónea (yo añadiría que, a menudo, también compartimos simplemente por filias).

Para evitar que le demos a compartir sin aplicar criterio, hace unos días Facebook anunció que empezará a probar una nueva función que contribuirá a que los usuarios lean los artículos antes de decidir compartirlos.

 

 

Cuando intentemos compartir un enlace de una noticia que no hemos abierto, se nos mostrará un mensaje invitándonos a que lo abramos para leer el artículo en cuestión. El mensaje dirá algo así: “Estás a punto de compartir este artículo sin abrirlo. Compartir artículos sin leerlos puede significar perder datos clave”.

No obstante, si después de habernos dado el toque, seguimos sin clicar en el enlace del artículo, podremos compartirlo igualmente (al menos, de momento), ya que nos aparecerá un botón con la opción “Continuar compartiendo”.

Esta nueva política de Facebook es similar a la que implementó Twitter hace aproximadamente un año. Según esta compañía, los resultados fueron un éxito: sus usuarios, al ver el mensaje, abrieron un 40 % más a menudo los artículos y algunos de ellos, tras hacerlo, dejaron de retuitear. Y es que no tiene sentido compartir lo que no se ha leído.

 


No leemos lo que les proponemos a los otros que lean


El 59 % delos enlaces compartidos en las redes sociales nunca han sido clicados en realidad. Este es el resumen de un estudio realizado por científicos informáticos de la Universidad de Columbia y el Instituto Nacional Francés. El estudio es de 2016, pero las cosas no han mejorado durante estos últimos años.

Este 59 % de usuarios que no leen lo que les proponen a otros que lean suelen compartir los artículos incluyendo, además, un comentario sobre las noticias en un tono de seriedad, como si realmente las hubieran leído. Y hay un porcentaje nada desdeñable de usuarios (no lo recuerdo de memoria) que, aunque clican en las noticias, solo leen las primeras frases del artículo.

En resumen, se comparte impulsiva y compulsivamente: porque el titular de la noticia llama la atención, porque hay una imagen que gusta, porque alguien que es un referente para uno también ha compartido el artículo, porque la noticia tiene muchos likes, porque se ha compartido masivamente, para proyectar una imagen determinada a nuestros contactos, etc.

 


 

Consecuencias para el marketing digital de las empresas


Sin duda, contribuir a difundir fake news por no leer lo que se comparte y por no contrastar las fuentes tiene graves consecuencias sociales y políticas. Pero este comportamiento también afecta a las webs de noticias online, las cuales dependen cada vez más de las redes sociales para obtener tráfico a sus páginas webs. Y lo mismo ocurre con los blogs de noticias de las empresas. Para mí, nunca ha sido demasiado relevante el número de likes que obtiene un post en una red social o cuántas veces se ha compartido: lo que me da la pauta sobre la verdadera respuesta de los usuarios es analizar las estadísticas que me proporciona Google Analytics. Son estas métricas las que reflejan cuántos usuarios han abierto un artículo y cuánto tiempo han permanecido en esa página leyéndolo. Si las tasas son altas y el SEO del artículo está bien hecho, Google va a destacarlo en las primeras posiciones por las palabras clave correspondientes; lo cual, a su vez, generará más tráfico hacia la web. Te invito a leer el artículo Caso de éxito de SEO: 35.000 visitas mensuales.

About The Author

Susana Lladó - Lladó Comunicación

Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.

Artículos que podrían interesarte

Product Studio des una herramienta para generar fotografías de producto por AI
Resumen Estudio Uso Redes Sociales En España 2023
Aplica el método socrático en la redacción de contenidos
×