Estudio del MIT: lo que pagaríamos por los servicios digitales gratuitos

Por qué valorar económicamente los servicios digitales gratuitos

 
Estudio del MIT: lo que pagaríamos por los servicios digitales gratuitos
 

¿Te has preguntado alguna vez lo que estarías dispuesto a pagar mensualmente por los servicios digitales gratuitos que utilizas normalmente? Pues un grupo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) acaba de publicar un estudio en el que los propios consumidores les ponen valor. El estudio, además, afirma que algún día estos bienes digitales gratuitos se incluirán en el PIB (producto interior bruto), ya que «los productos digitales han generado grandes incrementos en el bienestar que no se reflejan en las medidas convencionales del PIB y la productividad», según los autores.

El PIB es uno de los indicadores del estado de salud de la economía de los países: expresa el valor monetario de los bienes y servicios que han producido durante un periodo determinado, pero el PIB no es una medida de bienestar (solo es una medida de producción, aunque pueda haber correlaciones), motivo por el que no recoge los servicios que son gratuitos. Por ejemplo, en los últimos años, el porcentaje de la industria de la música en el PIB se ha reducido, a pesar de que se está escuchando mucha más música que antes. Esta es una de las razones por las que muchos expertos, incluidos los de este estudio, consideran que habría que revisar este indicador para que reflejara realmente toda la producción de una economía y su evolución, ya que, aunque Facebook, Wikipedia, YouTube, WhatsApp, los buscadores o los mapas digitales sean gratuitos para el consumidor, eso no significa que no existan como bienes de una economía.

 

Las cifras son sorprendentes

 

Estudio del MIT: lo que pagaríamos por los servicios digitales gratuitos
 

Como la mejor manera de saber lo que estaríamos dispuestos a pagar es preguntárselo a los usuarios, esto es precisamente lo que han hecho los investigadores: han utilizado tres encuestas online a gran escala (65.000 respuestas) pidiéndoles que pusieran un precio o tarifa mensual a los servicios digitales gratuitos que consumen.

Los usuarios estadounidenses creen que Facebook vale 40-50 dólares al mes, los europeos han puesto un valor de 59 euros a los mapas digitales de los teléfonos móviles y han valorado el servicio de WhatsApp en ¡536 euros mensuales! Asimismo, los usuarios se muestran dispuestos a pagar mucho más de lo que pagan ahora por servicios como los de Netflix. De hecho, las encuestas revelan que el valor que los consumidores dan a todo lo que son servicios de vídeos en la red (gratuitos o con cargos modestos) es mucho más alto de lo que pagan.

Otro dato que llama la atención es el enorme valor que se asigna a productos como los buscadores (un promedio de 17,530 dólares al año) y el correo electrónico (8,414). Según los investigadores, estas cifras tan altas pueden explicarse porque muchas personas utilizan los motores de búsqueda y el correo electrónico tanto en el trabajo como en el tiempo libre, y utilizan ambos factores para evaluar el valor general.

En fin, si no fuera porque el estudio lo ha hecho el MIT, costaría dar crédito a las encuestas: ¿los usuarios no han tenido en cuenta a la hora de valorar los servicios digitales gratuitos el valor que tienen sus propios datos, los que entregan gratuitamente a las compañías? (no sé, digo yo…).

About The Author

Susana Lladó - Lladó Comunicación

Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.

Artículos que podrían interesarte

Product Studio des una herramienta para generar fotografías de producto por AI
El MIT lo ha logrado: almacenaremos los archivos digitales como ADN
VIVEWeb: el sitio donde los mayores pueden compartir sus recuerdos
×