Estudio de Deloitte sobre el consumo navideño en España en 2018

Deloitte ha publicado un año más su estudio sobre la intención de consumo navideño en España. Para llevarlo a cabo ha utilizado una muestra de 9.169 personas de entre 18 y 65 años (las encuestas se realizaron durante el pasado mes de octubre). Hacemos un resumen de los datos más relevantes.

Estudio de Deloitte sobre el consumo navideño en España en 2018

Percepción de la situación económica en España

Según el estudio, los españoles somos moderadamente optimistas a este respecto: el 73 % de los consumidores considera que la situación económica en nuestro país ha mejorado en 2018 (en 2017, un 78,3% declaró que había mejorado respecto a 2016) y un 64,4 % cree que la situación económica del país será estable o crecerá en 2019 (la previsión de estabilidad desciende más de 8 puntos respecto al año pasado).

Un 70, 6 % de los consumidores españoles considera que tiene igual o más capacidad de gasto que el año pasado.

¿Cuándo hacemos las compras navideñas?

Aunque la mayoría de las compras que realizamos en el mes de diciembre las hacemos durante la primera quincena de este mes (30,3 %), el mes de noviembre va ganando cada vez más adeptos debido a las ofertas del Black Friday (33, 1 % de las compras). Por primera vez, el mes de noviembre pasa por delante del mes de diciembre. El Black Friday atrae a un 77% de los consumidores españoles (y a un 65% de los europeos).

Estudio de Deloitte sobre el consumo navideño en España en 2018

Gasto medio de los hogares españoles durante las Navidades

El gasto medio es de 601 euros (en Europa, solo nos supera el Reino Unido).

¿En qué gastamos el presupuesto para estas fiestas?

Regalos: 241 euros.

Comida: 173 euros.

Viajes: 105 euros.

Ocio: 82 euros (este presupuesto es el que más se incrementa respecto a 2017).

Estudio de Deloitte sobre el consumo navideño en España en 2018

¿Qué preferimos que nos regalen?

Mujeres: ropa, libros y dinero, en este orden.

Hombres: dinero, ropa y viajes.

¿Qué regalaremos?

A los adultos:

Lo que más regalaremos a los adultos será ropa, libros y cosméticos.

Este año, los productos electrónicos pierden relevancia: los smartphones y las tabletas desaparecen de los 10 primeros puestos, y los videojuegos pasan a la sexta posición.

A los adolescentes:

Aquí, los videojuegos pasan a la primera posición. Las siguientes posiciones son para los libros, la ropa y el calzado. Este año, la ropa deportiva experimenta una notable subida respecto al año anterior: pasa de la décima posición a la quinta.

A los niños

Se repite la tendencia de 2017: los juegos educativos, los juegos de construcción y la ropa lideran el ranking.

 
Estudio de Deloitte sobre el consumo navideño en España en 2018

¿Compras online o en tiendas físicas?

Este año se prevé un ligero descenso de las compras por Internet respecto al año pasado, aunque se incrementan las transacciones a través de aplicaciones móviles para comprar, sobre todo, artículos de ocio, belleza y libros. La estimación es que los consumidores españoles gastaremos el 27% de nuestro presupuesto total para estas fiestas en el canal online.

Las tiendas físicas siguen siendo nuestras favoritas para las compras de alimentación, moda y artículos deportivos. Y dentro de las físicas, los grandes almacenes siguen siendo la primera opción de los consumidores españoles.

Este año, la experiencia de compra gana importancia en favor de las tiendas físicas, lo que demuestra una preferencia de los consumidores por la calidad (preferencia que los comerciantes deberían utilizar para diferenciarse). Lo que más apreciamos los consumidores de la opción online es la amplitud de surtido y las facilidades de entrega.

Estudio de Deloitte sobre el consumo navideño en España en 2018

¿Cómo pagamos las compras?

Las tarjetas de débito son el método de pago más utilizado, tanto en las tiendas físicas como en las tiendas online.

Un último dato relevante de este estudio sobre el consumo navideño en España es que las redes sociales parecen estar perdiendo su influencia sobre los consumidores como prescriptoras relevantes, ya que han quedado en último lugar entre las fuentes de búsqueda en Internet. Los españoles utilizamos las redes sociales fundamentalmente para buscar ideas para los regalos, para buscar productos concretos, para comprobar precios, para consultar las opiniones de otros consumidores sobre los productos y para encontrar cupones, ofertas y promociones.

About The Author

Susana Lladó - Lladó Comunicación

Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.

Artículos que podrían interesarte

Cómo evitar el abandono de artículos del blog: 3 tácticas de neuroescritura eficaces
VIVEWeb: el sitio donde los mayores pueden compartir sus recuerdos
Estudio: la dirección de la mirada en los anuncios cambia la respuesta del usuario
×