Estudio sobre el uso de redes sociales
El pasado mes de junio, IAB Spain, la asociación que representa al sector de la publicidad y la comunicación digital en nuestro país, publicó el estudio sobre el uso de redes sociales en España en 2017 (el noveno desde 2009). Hacemos un resumen de la información que nos ha parecido más relevante, empezando por la evaluación general de que las redes sociales se mantienen con buena salud en nuestro país, aunque los datos de penetración se mantienen estables en los últimos años.
-
Población que utiliza las redes sociales: un 85 % de los internautas de 16 a 65 años utiliza redes sociales; es decir, más de 25.5 millones de usuarios en nuestro país.
-
Por género: el 51 % de usuarios son mujeres y el 49 % son hombres.
-
Situación laboral: el 74 % de los usuarios trabaja.
-
Franjas de edad: usuarios de 31-45 años (39 %), de 16 a 30 años (31 %) y de 46-65 años (30 %).
-
Conocimiento espontáneo: de forma espontánea, los usuarios mencionan 3-4 redes sociales. Facebook y Twitter siguen siendo las más mencionadas, aunque Twitter ha disminuido sus tasas de notoriedad respecto a 2017. Instagram se sitúa en tercer lugar y LinkedIn en el cuarto.
-
Las redes sociales más utilizadas son: Facebook, WhatsApp, YouTube e Instagram, por este orden. Pierde penetración Facebook y aumenta el número de usuarios de Instagram, que no para de crecer. Twitter es la red que mayor tasa de abandono tiene.
-
Número de redes por usuario: de media, los usuarios utilizan 4,7 redes sociales.
-
Las redes sociales mejor valoradas: WhatssApp, YouTube, Instagram y Spotify, aunque mejora la valoración de Snapchat y disminuye la de Facebook y Spotify.
-
Frecuencia de visita: Facebook y Twitter son las redes que más mantienen su frecuencia de visita, e Instagram la que más la ha aumentado.
-
Dispositivos de conexión: en comparación con 2017, el móvil se consolida como el principal dispositivo de conexión a las redes sociales, seguido del ordenador (dispositivo más utilizado en 2017). De todos modos, aunque el móvil lidera las conexiones de WhatsApp, Instagram, Twitter y Telegram, el ordenador lo hace en Facebook y LinkedIn, y Youtube se visita tanto por ordenador como desde la tablet.
-
Horarios de conexión: los usuarios que utilizan el móvil empiezan a las 8.30 h y el número de accesos va aumentando al transcurrir el día, siendo la franja de 20.30 a 12.30 de la noche la de más actividad. Los usuarios que se conectan a través del ordenador, lo hacen, sobre todo, a partir de las 16 h y, especialmente, entre las 20 h y las 12.30 de la noche.
-
Seguimiento de marcas a través de las redes sociales: un 81 % declara seguir a marcas a través de las redes sociales (8 de cada 10). De este porcentaje, un 37 % afirma hacerlo con intensidad. El 27 % afirma que las marcas que tienen presencia en las redes les infunden más confianza.
-
Publicidad en redes sociales: un 32% acepta positivamente que la publicidad que se le muestre sea acorde a sus intereses (aumento respecto a 2017). Un 48 % declara que la publicidad que ha visto se ajustaba a su perfil (especialmente las mujeres y los más jóvenes) y un 80 % clica en los anuncios.
-
E-commerce: un 57 % dice utilizar las redes para buscar información de productos antes de realizar una compra (aumenta respecto a 2017). El canal principal a la hora de hacerlo es Facebook, seguido de Instagram, que gana peso respecto al año 2017. Y un 38 % realiza comentarios, opina, expone sus problemas o dudas sobre sus compras por internet en alguna red social.
-
Influencia de los comentarios de otros usuarios en la decisión de compra: un 64 % valora positivamente los comentarios en redes; comentarios que, según un 55 %, influyen en sus decisiones.
-
Tendencias entre la generación Z (posmilenial) y milenial: la generación Z prefiere Instagram, WhatsApp y Youtube; los Millenials, WhatsApp y Facebook.
La Generación Z usa un mayor número de redes sociales a la vez. A diferencia de la generación anterior (24 a 38 años), está más presente en Instagram, Snapchat, Tumblr, 21Buttons, Twitch y Musically. Los millenials, en cambio, hacen más uso de WhatsApp y Facebook. Youtube es la red social más transversal entre estas dos generaciones. Ambas generaciones son las que más siguen a algún influencer. -
Tendencias entre la población mayor de 38 años: las redes que más utilizan son LinkedIn, Facebook, WhatsApp, Youtube, Pinterest y Twitter, por este orden.
Uso de las redes sociales por parte de las empresas
¿Y las empresas? ¿Con qué objetivos utilizan las redes sociales? Aunque es bastante obvio, estos son los datos:
- Para vender: un 67 %
- Para generar branding (creación y conocimiento de marca): 57 %
- Como servicio de atención al cliente: 55 %
- Para dar respuesta a dudas: 50 %
- Para captar leads (oportunidades de negocio/clientes): 49 %
- Para generar notoriedad de marca (mayor conocimiento y presencia): 47 %
Tipo de publicaciones: lo que más publican son promociones (75 %), seguido de contenidos branding (60 %), concursos y sorteos (38 %). Las promociones son las que más interacciones obtienen y más tráfico web generan (54 %), seguidas por los contenidos de branding (28 %).
Conocimiento de las redes: Facebook, Instagram y Twitter son las redes que más conocen. Aquí es interesante ver la poca correlación entre conocimiento y uso que muestra el gráfico de arriba.
Inversión publicitaria: un 71 % declara haber incrementado la inversión publicitaria en redes respecto a 2016, y un 22 % la ha mantenido igual. Facebook e Instagram son las redes con mayor inversión publicitaria: 56 % y 36 %, respectivamente.
Podéis consultar el estudio aquí.
Ir al resumen del Estudio de 2021.
About The Author
Susana Lladó - Lladó Comunicación
Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.