Artículo actualizado el 16 de marzo de 2021

Tal como indica la RAE, la elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores:
-
El tipo de texto de que se trate.
-
La complejidad del número que se deba expresar.
-
El contexto de su uso.
Casos en los que debemos utilizar las cifras
-
En general, en los textos científicos y técnicos es mejor utilizar las cifras por su concisión y claridad.
-
Por las mismas razones de concisión y claridad, también es mejor utilizar las cifras en carteles, etiquetas, titulares periodísticos y textos publicitarios.
-
Debemos utilizar las cifras cuando se trata de operaciones matemáticas, cómputos estadísticos, inventarios, tablas, gráficos o cualquier otro contexto en el que el manejo de números es constante y constituye parte fundamental de lo escrito.

También debemos utilizar las cifras para expresar cantidades o números en los siguientes casos:
-
Cuando nos referimos a años.
-
Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras: «Se recibieron 32 423 solicitudes».
-
Para la numeración de vías urbanas y carreteras.
-
Cuando los números están formados por una parte entera y otra decimal: «El índice de natalidad es del 1.5 niños por mujer».
-
Para indicar los números que cuantifican los elementos que componen una lista: «2 botellas de leche, 2 aguas y 6 Coca-Colas.», por ejemplo.
-
En algunos documentos, como cheques bancarios, contratos, letras de cambio, etc., y por razones de seguridad, la expresión en cifras va acompañada normalmente de la expresión en palabras: Páguese al portador de este cheque la cantidad de veinticinco mil trescientos treinta y ocho euros.
-
Los porcentajes superiores a diez: En las últimas elecciones votó el 84 % de la población.
-
Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo correspondiente: Madrid dista 40 km de Guadalajara; Mañana se alcanzarán los 35 ºC.
-
Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 5 cts. (‘cinco céntimos’), 45 págs. (‘cuarenta y cinco páginas’), 2 vols. (‘dos volúmenes’).
-
Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante abreviatura) usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o pág. 3), habitación 317 (o hab. 317), número 37 (o núm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc.

Cómo se escriben las cifras
Según la Fundación del Español Urgente (Fundéu), con frecuencia cometemos errores al escribir las cifras. Nuestro desconocimiento no tendría mayor trascendencia (entendemos igualmente las cantidades leídas) si no fuera porque, al existir unas convenciones internacionales, estos errores afectan a las transacciones comerciales con el exterior y nos hacen menos competitivos.
-
Los años se escriben sin punto, coma ni espacio entre la cifra que marca los millares y la que indica las centenas (2018, no 2.018 o 2 018).
-
Cuando se escribe una cifra seguida de un símbolo, como el del porcentaje (%), lo recomendable es dejar un espacio de separación entre ambos (25 % de descuento).
-
Cifras y letras no deben mezclarse, a no ser que la cifra sea mayor que el millar o que sea un sustantivo: en este último caso, la pista nos la da la preposición de antes de la unidad ( 327 millones de habitantes, 2 millardos de dólares, etc.). Este método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), por lo que no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4 (debe escribirse 154 000 personas y 12 000 millones (o doce mil millones).
-
Las cifras deben agruparse de tres en tres.
-
Los grupos de tres cifras se separan con espacio, no con punto ni con coma, como por ejemplo 10 000 (también se puede prescindir del espacio: 10000).
-
Los años, las páginas y los códigos postales deben enunciarse de forma corrida, aunque superen los tres dígitos: por ejemplo, año 2013, la página 1021 y el código postal 28030.
-
Para indicar decimales, se puede utilizar la coma o el punto; aunque internacionalmente se prefiere la coma (3,1415) y en España es lo correcto.
-
En los textos literarios se aconseja el uso de las letras para las cantidades inferiores a cien, para las cantidades que se escriben en una sola palabra (trescientos, mil) y para los números redondos que se pueden expresar en dos palabras (tres millones).
-
Cuando una oración empieza con un número, la palabra que sigue a la cifra se escribe con minúscula.
Además:
Para indicar los miles y millones no debe utilizarse ningún signo. Tal como explica la Fundéu en un artículo sobre el tema, «Dos millones quinientos veintiocho mil trescientos cuarenta y siete unidades punto veinticuatro» debe enunciarse así: 2 528 347.24. Es inapropiado escribir 2,528,347.24 o 2’528,347.24.
El billion inglés no equivale al billón español: billion equivale a mil millones o un millardo, denominación menos utilizada, y no a un billón (un millón de millones).
Fuentes y artículos de interés:
Escritura de los números compuestos
Puntos y comas en cifras
El % se escribe separado de la cifra a la que acompañaMiles y millones, claves de escritura
Normas básicas sobre las escritura de números
Cómo se escriben las fechas
About The Author
Susana Lladó - Lladó Comunicación
Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.