El Arts Santa Mònica de Barcelona acoge, hasta el 10 de abril, la exposición «Palabras pixeladas. La literatura en la era digital», dirigida por Laura Borràs y Giovanna Di Rosario (ambas al frente del grupo de investigación Hermeneia). Pero, ¿en qué consiste la llamada e-lit (electronic literature) o literatura electrónica?
Usamos las nuevas tecnologías, entre otras razones, para comunicarnos de forma masiva, romper las barreras de la distancia y conseguir información a gran velocidad. El sector artístico no es una excepción: tanto la música como las artes plásticas y el cine están aprovechando el progreso tecnológico para ampliar su potencial comunicativo.
Por lo que se refiere a la literatura, la experimentación con nuevas formas de representación ha sido históricamente una constante, tal como nos explica @LauraBorras, directora de la Institució de les Lletres Catalanes y del Máster en Literatura digital de la Universidad de Barcelona: “La exposición pretende mostrar cómo lo que parece una novedad en realidad tiene una larga tradición detrás, aunque esta sea bastante desconocida para el gran público», señala. Basta pensar, por ejemplo, en los caligramas de Simias de Rodas en la Antigua Grecia, desarrollados siglos después por Apollinaire, o en la voluntad de Cortázar de romper con la linealidad del relato.
No es lo mismo literatura digital que literatura digitalizada
Como punto de partida es importante aclarar, tal como nos indica Borràs, que el principal error que se comete cuando se habla de literatura en formatos digitales es caer en el reduccionismo de la digitalización: los Pdf o los epub implican un cambio de soporte, pero el texto se mantiene inalterado; en cambio, la literatura digital se nutre de todas las posibilidades que permite un entorno multimedia: enlaces de hipertexto, imágenes, vídeos, sonidos, etc. De hecho, sin un dispositivo electrónico, y en muchos de los casos tampoco sin conexión a internet, este tipo de literatura pierde su “existencia”.
De Borges a las ‘apps’ para jugar con las palabras
La exposición Palabras pixeladas presenta una selección de 57 obras organizadas en varios itinerarios que guían a los visitantes por este estimulante tema. Según Borràs, el objetivo es ampliar la visión del hecho literario en la era digital y por eso se han escogido tanto obras que representan una transición del papel a la pantalla (las llamadas remediaciones, claros ejemplos de narrativa transmedia, de autores como Cummings, Borges, Elliot, Octavio Paz y Clarice Lispector, que ven sus obras enriquecidas gracias a su traslado al mundo digital) como otras que no «existirían» fuera de un entorno digital.
Para alguien que nunca se haya aproximado a la literatura digital, Borràs recomienda empezar por ‘I’m Simply Saying’, de Deena Larsen; una obra de poesía digital del 2004 en formato Flash que reflexiona sobre qué significa leer literatura digital.
Cuando un lector se sitúa delante de una obra de estas características debe realizar un cambio de mentalidad, ya que la literatura digital “exige” tomar un papel activo: a través de nuestras acciones iremos construyendo, junto al autor, el proceso de lectura y la obra literaria. La posibilidad de la interacción es, precisamente, lo que permite que muchas de estas obras tengan un considerable aspecto lúdico. En este sentido, la exposición muestra aplicaciones para tablets y móviles, como la de Jörg Piringer para iPhone, iPod touch y iPad llamada abcdefghijklmnopqrstuvwxyz, que constituye, más que una obra literaria, un juego basado en las letras.
Información sobre la exposición:
Fechas: del 28 de enero hasta el 10 de abril de 2016.
Lugar: Arts Santa Mònica. Nivel 1 y Espacio balcón.
Dirección: La Rambla, 7. 08002 Barcelona.
Precio: entrada libre.
Horario: de martes a sábado, de 11h a 21h y domingos y festivos, de 11h a 17h. Lunes cerrado.
About The Author
Susana Lladó - Lladó Comunicación
Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.