Contacto visual para la comunicación digital

Detrás de las plataformas digitales hay tecnología de información y ¡personas! En las reuniones con nuestros clientes y colaboradores el contacto visual es la herramienta más importante para establecer una buena comunicación no verbal. Cuanto menos se mira a los ojos, menos se conecta con los otros. Una mirada franca y sonriente que invite a la conversación y que dé a entender que estamos conectando con nuestro interlocutor, le infundirá confianza. Atender continuamente las llamadas que recibimos al móvil mientras estamos reunidos no propicia la comunicación.

 
El contacto visual en la comunicación
 

Detrás de las plataformas digitales hay tecnología de información y ¡personas!

 

Los que nos dedicamos a la comunicación y el marketing digital solemos escribir sobre la redacción de artículos y textos en general, la importancia de la generación de contenidos para fidelizar y captar clientes a través de los blogs de las webs de las empresas, la relación que existe entre los contenidos y el posicionamiento en los buscadores, sobre consejos y herramientas para optimizar la presencia en Internet de las empresas, etc., pero hay una parte, también fundamental en nuestra profesión y para cualquier persona, que, a veces, parece que hayamos olvidado al haberle cedido el protagonismo de la comunicación a las plataformas digitales: la comunicación no verbal que establecemos con las personas con las que trabajamos, tanto si se trata de las que conforman nuestros equipos como si se trata de nuestros clientes (o futuros clientes), con los que nos reunimos.

Al margen de nuestra habilidad para estructurar y expresar verbalmente aquello que queremos trasladar a los otros, en la comunicación “presencial” entra en juego un elemento fundamental para lograr nuestro objetivo: el contacto visual, que forma parte de lo que llamamos comunicación no verbal.

 

Un artículo que os recomendamos

comunicación, más allá de la generación de contenidos web
 

El Huffington Post ha publicado hoy un artículo titulado Cómo la tecnología está consiguiendo que dejemos de mirarnos a los ojos (Artículo originalmente publicado por Carolyn Gregoire en The Huffington Post y traducido por María Luisa Fernández Tapia) que os recomendamos. En él se citan algunos estudios recientes que dan que pensar y se exponen situaciones que todos hemos vivido ya más de una vez y que nos han hecho preguntarnos para qué hemos quedado con un amigo para tomar un café si está más pendiente del teléfono móvil que de nuestra conversación o si la persona con la que nos hemos reunido cree que nuestro tiempo es menos valioso que el suyo al dedicar buena parte del encuentro a responder cada una de las llamadas recibidas (mientras nosotros hemos tenido la delicadeza de poner nuestro móvil en silencio).

Según se afirma en el artículo, “Un adulto, en una conversación normal, establece contacto visual entre el 30 y el 60% del tiempo, pero la conexión emocional surge cuando se hace contacto visual durante el 60-70%. Es decir, cuanto menos se mira a los ojos, menos se conecta”.

El contacto visual en la comunicación ,más allá de la generación de contenidos web

¿Cómo debe producirse el contacto visual para que la comunicación sea efectiva?

 

Para que la comunicación sea efectiva, lo primero que recomiendan los expertos es mantener el contacto visual con la/s persona/s con la/s que estamos hablando. De otro modo, se puede interpretar como una señal de miedo o desinterés.

 

  1. No se trata simplemente de mirar a los ojos: mientras el otro habla, debemos conseguir transmitirle con nuestra mirada que estamos siguiendo lo que nos dice, procesándolo mentalmente y entendiéndolo. Se trata de conectar, de sintonizar.

  2. Nuestra mirada debe reflejar interés y entusiasmo (no fingido), tanto si somos nosotros los que hablamos como si somos los que escuchamos.

  3. La sonrisa, no forzada, también se transmite con la mirada, y nos ayudará a acercarnos emocionalmente a los demás. Una actitud sonriente siempre se agradece.

 
En comunicción digital no todo es generación de textos web
 

  1. Mantener el contacto visual menos de 10 segundos indica que la situación nos incomoda por algún motivo o que no estamos seguros de lo que estamos intentando comunicar.

  2. En las reuniones en las que intervienen varias personas, solemos escoger una sola (la que se muestra más receptiva) para establecer el contacto visual, porque nos proporciona seguridad. Sin embargo, esto hace que las otras personas que están presentes se sientan excluidas de la conversación.

  3. Hay quien tiende a mirar hacia arriba, hacia abajo o hacia los lados. Estos movimientos de evitación del contacto visual incomodan a los otros.

  4. El contacto visual debe producir, en última instancia, confianza: transmitir que podemos ayudar, contribuir a mejorar el proyecto de nuestro cliente.

  5. La forma de mirar no debe intimidar, debe invitar a la conversación.

  6. A través de la mirada conectamos realmente con los otros, de ser humano a ser humano

    .

Tags
About The Author

Susana Lladó - Lladó Comunicación

Licenciada en Filosofía y máster en Publicidad y Marketing. Me dedico, como "freelance", a llevar la comunicación y el marketing digital de empresas.

Artículos que podrían interesarte

Cómo mantener conversaciones cruciales de forma constructiva
La neurociencia avala la técnica pomodoro para la procrastinación_Lladó Comunicación
10 pautas para mejorar la comunicación interpersonal_Lladó Comunicación
×